CELAC apuesta por la transición energética con justicia social en América Latina y el Caribe
Bogotá, Colombia.- La ciudad de Bogotá, en Colombia, se prepara para recibir este martes a delegaciones ministeriales de América Latina y el Caribe en el contexto de la VII Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará los días 22 y 23 de julio.
Este encuentro representa un espacio clave para el diálogo político y técnico sobre los desafíos energéticos que enfrenta la región, marcado por la transición hacia modelos más sostenibles desde la diversidad de los pueblos.
Recientemente, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha delineado una visión transformadora al afirmar que “el mercado mundial está avanzando hacia la descarbonización”, lo que exige un cambio estructural en los modelos productivos.
En calidad de país anfitrión, Colombia propone una transición energética con enfoque social, orientada a democratizar el acceso a la energía y fortalecer la soberanía tecnológica. Al respecto, el presidente Gustavo Petro ha convocado a los países miembros de la CELAC a construir una agenda común que priorice la cooperación y el desarrollo compartido.
Desde Venezuela, el presidente de la República, Nicolás Maduro y la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, han reafirmado el compromiso del Gobierno Bolivariano con la integración energética regional en el marco de la creación de la Zona Binacional de Paz y Desarrollo Integral entre Colombia y Venezuela.
“La energía debe ser motor de reactivación económica, social y de lucha contra las mafias del narcotráfico”, declaró el jefe de Estado venezolano, mientras que Rodríguez ha subrayado que “la cooperación energética entre nuestros países debe orientarse hacia la interconexión eléctrica, las inversiones en gas y petróleo, y el desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien directamente a nuestros pueblos”.
Enfoque humano para la transición
En esta cumbre participan representantes de alto nivel de 17 países, entre ellos Venezuela, Ecuador, Guyana, Panamá, República Dominicana, Cuba, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, México, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Estados Unidos (a través del Banco Mundial) y la Unión Europea.
Las delegaciones están conformadas por ministros, viceministros, directores técnicos, liderazgos sindicales y sociales, junto con emprendedores comunitarios que fortalecen el enfoque humano de la transición energética.
Por Venezuela, se destaca su carácter técnico y político. La delegación encabezada por el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Jorge Márquez, participará en los debates relacionados con la interconexión eléctrica regional, la defensa de los recursos naturales y el rechazo frontal a las medidas coercitivas que impactan la cooperación energética.
La CELAC, fundada en 2011 por iniciativa del Comandante Hugo Chávez, es el principal mecanismo de concertación política de América Latina y el Caribe, que agrupa a 33 países y se ha consolidado como una plataforma para el diálogo intergubernamental, la cooperación regional y la articulación de posiciones comunes ante los grandes temas globales.
Prensa MPPEE – CORPOELEC