Colombia y Perú elevan tensión por soberanía sobre la isla de Santa Rosa
Aumenta la tensión entre los Gobiernos de Colombia y Perú por las posturas diametralmente opuestas sobre la isla Santa Rosa.
Pese a las tensiones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció “un posible diálogo con el actual Gobierno peruano, a través de la comisión mixta de fronteras para el próximo 11 y 12 de septiembre” en un comunicado en X.
Sin embargo, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró que “no hay nada que tratar con Colombia”.
El pronunciamiento de la jefa de Estado de Perú vino desde Japón, país en el cual se encuentra en visita oficial. “No hay nada que tratar con nuestro hermano país del norte, con nuestros hermanos colombianos, de ninguna manera”, expresó.
De acuerdo con la mandataria, su país se aferra al tratado de 1922 que, según afirmó, fue reconfirmado en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 y en que ratifican que la isla Chinería, ubicada frente a la ciudad colombiana de Leticia, es peruana y está dentro de su soberanía nacional.
Un día antes, su homólogo colombiano expresó que Perú había incumplido el tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en ese cauce de agua.
La postura de Gustavo Petro
El Gobierno de Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la isla ni a sus autoridades en la ciudad fronteriza de Leticia
“Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, dijo Petro en Leticia, ubicada frente a Santa Rosa.
Gustavo Petro también aseguró que la asignación de la isla de Santa Rosa y de otras surgidas en el río Amazonas después de otro tratado que firmaron en 1929, debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales.
Movimientos militares en la isla Santa Rosa
De acuerdo con Gustavo Petro, fuerzas militares extranjeras ocuparon la isla y se refirió de manera directa a un helicóptero ruso con militares que habría aterrizado en la zona.
“Que me expliquen por qué a la que llaman isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares, si esa isla, de común acuerdo, no se ha decidido que sea del Perú. ¿Cuándo nos hemos reunido para decir que esa isla debe tener un alcalde y una bandera peruana y no colombiana?”, expresó Petro durante su visita a Leticia.
El mandatario estaba en Leticia en ocasión de realizar los actos conmemorativos del 206 aniversario de la Batalla de Boyacá que selló la independencia de Colombia.
La maniobra de Perú y la creación de un municipio
Mientras Colombia estaba muy paciente, el Gobierno de Perú maniobró a través del Congreso Nacional. El cuerpo legislativo aprobó el proyecto de ley para la creación de un municipio que denominaron Santa Rosa de Loreto, que hasta entonces era parte del municipio de Yavarí, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto.
En tanto, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Eduardo Arana, y otros integrantes del gabinete llegaron al distrito amazónico de Santa Rosa de Loreto para supervisar una acción social con los pobladores de esta alejada localidad fronteriza.
Se trata de una población que surgió a partir de los años 70 que desde un inicio estuvo administrada por Perú, al punto que actualmente cuenta con destacamentos de la Policía Nacional y de la Armada, así como oficinas del servicio de migraciones y de aduanas, entre otras instituciones estatales. Incluso una de sus principales avenidas se llama Mi Perú.
¿Qué esgrime Perú como argumento?
Para el Gobierno peruano, su soberanía sobre este territorio está fuera de discusión, pues sostiene que desde un primer momento Santa Rosa fue una extensión de la isla Chinería que en 1929 ambos países acordaron que quedase en manos de Perú y que actualmente, debido a los cambios en el río Amazonas, es una única isla.
Con información de AFP.