Adolfo de Pool soñaba en zuliano
¿Y cómo es el sueño zuliano? En colores, con música y con un calor sabroso que sabe a gloria, a fe y a esperanza.
11-1-1881. Seguramente estos números llamarán la atención de especialista astrólogos y numerólogos. Mas lo que sí ya es un hecho demostrable a lo largo del tiempo, es que quien naciera en esa fecha marcaría para siempre, y de qué manera, el gentilicio zuliano: Adolfo Enrique de Pool Rodenas, de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Músico, maestro, pianista, compositor, arreglista, coreografo, constructor de pianos y pianolas. Fiel devoto de la Virgen de Chiquinquirá.
Era la primera época dorada del Zulia, la del auge económico, la de inmigrantes bienvenidos de Europa y otros continentes, la de la vanguardia en transporte y telecomunicaciones, la de la pluralidad universita, la de gente noble, pujante y emprendedora, siempre bordeada por majestuosas aguas y un relámpago intermitente que señalaba el camino a la tierra de la nueva esperanza.
Adolfo de Pool es el segundo personaje ilustre estudiado en el programa Personas Consagradas en el Zulia, Peconzul, 2025, que lleva a cabo el Panteón regional, adscrito a la Secretaría de Cultura, el miércoles 9 de abril de 2025, con ponencia de la profesora Angélica Reyes de Vílchez, quien, además de ser la directora de este recinto, es miembro de número de la Academia de Historia del Zulia.

La vida y obra del ilustre zuliano fue analizada por los representantes de diferentes escuelas estadales de Maracaibo, San Francisco y otros municipios. Contó además con la presencia de familiares del homenajeado, Haydee de Pool, Rony de Pool y Gladys Simancas quienes brindaron significativas anécdotas de aquella familia humilde y profundamente católica.
“Aquí estamos para conocer más de este personaje que fue inhumado en el Panteón del estado Zulia en agosto de 2012, luego de varios años engavetada su postulación y aprobación”, dijo Reyes de Vílchez, quien destacó los grandes aportes a la cultura de Adolfo de Pool y su arraigo a la familia; la primera que lo formó, y ldonde fungirió como cabeza y protector.
Fue uno de los menores de una numerosa familia. Con 13 hermanos, siempre estuvo presente la música como parte indispensable de su estilo de vida y la fe católica como alimento espiritual que lo llevarían a inmortalizarse con la melodía que le dio vida a los poemas de Graciela Rincón Calcaño: “Gloria a ti”, oficialmente conocido como el Himno de la Coronación de Nuestra Señora de Chiquinquirá, fruto de aquella pasión por el cristianismo, fiel devoto de la Virgen Chinita, catequista, director de grupos de adoración de Jesús Sacramentado y colaborador para la atención de las comunidades indígenas.
Formación integral
Pero de Pool no se quedó en la música religiosa, compuso más de 300 piezas, del genuino folklore zuliano, valses, contradanzas, aguinaldos y hasta gaitas comerciales. Así como también pasodobles, merengues, barcarolas y serenatas.
Contrajo matrimonio con María Margarita Melo Urdaneta. Procrearon 8 hijos, a quienes también le corre la música por sus venas y han mantenido protegido el legado de sus padres.
Entre las obras musicales, son las más mencionadas: los valses “Carmen Leonor”, “Carmencita”, “Hora Selecta”, “Josefina”, “Iride” y “Noche de luna”. Danzas: “Yrama”, “Márjorie”, “Rosario”, “María Cecilia” y “Vaiven”. Contradanzas: “Fiesta “, “Lola” y “El Almirante. Gaitas: “Volvamos a parrandear”, “Gaita Venezuela” y “En el portal de Belén”. Entre otras muchas más de los géneros mencionados. Y hasta un joropo “Antonio Eugenio”.
Estas piezas musicales del insigne zuliano, que además fue excelente ejecutor del piano, la mandolina, el clarinete y el violín, fueron interpretadas y grabadas por Serenata Guayanesa, Quinto Criollo, El Cuarteto. Y en la actualidad, por Ilan Chester, en una producción titulada “Tesoros de la música venezolana”.
Recibió merecidos homenajes, y los máximo reconocimientos de la región. Post mortem fue galardonado con la Orden Lago de Maracaibo, otorgado por la Gobernación del estado Zulia; Orden Rafal María Baral, del Consejo Legislativo regional; y la Orden Ciudad de Maracaibo, por el Concejo Municipal. Así como la distinción de Hijo Ilustre del Zulia.
La profesora Angélica Reyes de Vílchez aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad educativa, y a los padres y representantes, a rescatar la memoria cultural de nuestra idiosincrasia.

“Esta nueva etapa de Peconzul está impregnada de mucho cariño y entusiasmo. Contamos con la alianza de la Secretaría de Educación y, ante todo, con el apoyo del Gobernador Manuel Rosales Guerrero, siempre comprometido con la formación integral del ciudadano, con la educación de los niños y los jóvenes, con promocionar nuestros valores y nuestra historia bonita, no solamente trabajando con las herramientas tradicionales, su programa de gobierno va a la vanguardia de la tecnología, con la Inteligencia Artificial y la Robótica. Y hacia allá va Peconzul, ampliando su rango de acción para llegar a más muchachos. Debemos enseñarles que para aprehender el buen regionalismo hay que conocer para reconocer querer y respetar”, manifestó la profesora Angélica Reyes.
Víctor Manuel Mendoza
Secretaría de Información y Prensa del Zulia