Al menos seis de cada 10 embarazadas en Venezuela presentan condiciones de riesgo
El perinatólogo René Mujica alertó que al menos seis de cada 10 mujeres embarazadas que se atienden en los hospitales públicos del país presentan condiciones de riesgo.
En este sentido, el especialista insistió en entrevista con el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias en la necesidad de acudir puntualmente a los controles prenatales, pues de ellos depende detectar complicaciones que pueden comprometer la salud de la madre y del feto.
“La paciente debe acudir religiosamente a cada uno de sus controles para poder determinar qué patología se está presentando”, declaró.
Recordó que un embarazo se considera controlado cuando la gestante ha asistido mínimo a seis consultas médicas; sin embargo, muchas mujeres apenas van a una o dos.
¿Qué es la perinatología?
Mujica explicó que la perinatología, también llamada medicina materno-fetal, es la especialidad que estudia en profundidad los embarazos de alto riesgo y al feto en el vientre materno.
Dicha rama no solo apoya a la madre, sino también al bebé, a través de tratamientos externos, procedimientos intrauterinos e incluso cirugías fetales para corregir ciertas anomalías.
Toda embarazada puede enfrentar complicaciones
Entre los grupos más vulnerables se encuentran las adolescentes menores de 18 años y las mujeres mayores de 35, aunque el doctor enfatizó que cualquier embarazada puede desarrollar complicaciones, incluso estando sana.
Explicó que existen riesgos modificables, como el aumento excesivo de peso, y otros que son hereditarios.
Patologías de base como hipertensión, diabetes, problemas de tiroides o artritis pueden hacer que un embarazo considerado sea de alto riesgo.
El perinatólogo detalló que los estudios deben realizarse en cada trimestre. En el primero, el ecosonograma de marcadores nucleótidos permite identificar riesgos cromosómicos, como el síndrome de Down, y evaluar las arterias uterinas para predecir hipertensión durante el embarazo.
Luego se realizan el eco morfológico entre las 18 y 22 semanas, el ecocardiograma fetal a las 24 semanas, el doppler materno-fetal entre las 28 y 32 semanas, además de exámenes de laboratorio, seguimiento del peso, control de suplementos vitamínicos.
Las consultas en los ambulatorios han mermado
Advirtió que cada vez se reciben más embarazadas jóvenes con hipertensión sin diagnosticar y adolescentes con escasos recursos que nunca asisten a controles prenatales.
“La consulta en los centros ambulatorios está mermada (…) Y eso lo vemos reflejado en que pacientes que no tienen ni un solo control de embarazo llegan a los centros de atención terciaria y presentan patologías que algunas perfectamente pudieron haber sido diagnosticadas durante su control prenatal”, dijo.
El especialista también indicó que los estudios de perinatología se hacen en los hospitales, pero cuando los equipos se dañan suelen tardar en repararlos, lo cual obliga a muchas embarazadas a acudir a la consulta privada, cuyo costo ronda los 50 dólares.
Finalmente, recordó que los ambulatorios deben encargarse de la pesquisa y del control de embarazos de bajo riesgo y referir a los hospitales solo los casos que requieran atención especializada.
“Necesitamos que los equipos estén disponibles y operativos en los centros públicos”, subrayó Mujica.
Información de Radio Fé y Alegría