Beneficiarios del ‘parole’ reciben email del Gobierno: “Usted debe salir de los Estados Unidos ahora”
Ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, beneficiarios del parole humanitario, recibieron este sábado, 29 de marzo, un correo por parte del Gobierno de los Estados Unidos indicándoles el fin del beneficio otorgado por el expresidente Joe Biden.
El correo electrónico reza lo siguiente: “Hemos tomado una medida en su caso y necesita su atención”, es lo primero que aparece en el asunto del mensaje enviado por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS).
En total, 532.000 ciudadanos de estos cuatro países a quienes la administración de Biden les extendió una vía de migración legal, y que ahora han pasado a ser, de un día para otro, los nuevos ilegales del Gobierno de Donald Trump. “Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de su libertad condicional”, dice el mensaje.
La carta enviada a los correos electrónicos de los beneficiarios del parole humanitario, a la que tuvo acceso EL PAÍS, dice que la protección concedida a los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares, expirará el 24 de abril. Es el ultimátum que da el Gobierno republicano para que vuelvan por su cuenta a sus respectivos países.

El mensaje de las autoridades advierte que de “no salir a tiempo puede tener consecuencias adversas para la inmigración”. “A partir de la fecha de finalización de su libertad condicional, usted puede ser objeto de expulsión acelerada de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) o de un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240 de la INA, cualquiera de los cuales puede resultar en su expulsión, a menos que haya salido de los Estados Unidos o haya obtenido una base legal para permanecer dentro de los Estados Unidos”, continúa la misiva.
El DHS indica que, quienes decidan abandonar el país por vía terrestre, deberán informar de su salida a través de la aplicación móvil CBP Home, la sustituta de CBP One. Por el contrario, si la persona “no sale de los Estados Unidos antes de la fecha de finalización de su libertad condicional, comenzará a acumular presencia ilegal en los Estados Unidos a menos que esté protegido de otro modo contra dicha acumulación”. La acumulación de más de 180 días de presencia ilegal, advierten, puede derivar en que la persona sea inadmisible si vuelve a solicitar la entrada al país en un futuro.

En el correo enviado, las autoridades también se refieren a la revocación del derecho a empleo que hasta ahora les facilitaba su estatus. “El DHS tiene la intención de revocar su autorización de empleo porque la condición por la que se le concedió la autorización de empleo basada en la libertad condicional (…) ya no existe”, asegura.
El abogado de migración Willy Allen, quien insiste en que “la esperanza del Gobierno de Estados Unidos es que la gente se vaya por su cuenta”, cree que miles de ellos no lo harán: “¿Cuántas personas se van a ir en un avión solos a sus países?”. Por eso, le resulta preocupante que muchísimos de ellos permanecerán un tiempo sin permiso de trabajo y, por tanto, en un limbo legal y económico.
Le inquietan, sobre todo, los migrantes venezolanos, nicaragüenses y haitianos que hasta hoy no han presentado casos de asilo político. Algunos cubanos, sin embargo, podrían estar a salvo. “Los cubanos pueden legalizarse por la Ley de Ajuste, que requiere una inspección, una admisión o un parole. No pide que estés legal todo el tiempo en el país, sino parte del tiempo”, dice.
Al resto de las nacionalidades, el abogado aconseja solicitar cuanto antes el asilo político: “Deben haber presentado ya sus casos, si no, tienen esta semana para hacerlo”.
Con información de El País