Cabello denuncia «falsa bandera» de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, denunció este miércoles 17 de septiembre una supuesta operación por parte de la Administración de Control de Drogas (DEA), en aguas venezolanas, para —dijo— involucrar al país con el narcotráfico. Aseguró que sería «una operación de falsa bandera» con la intención de «acusar a Venezuela de cualquier barbaridad».
Indicó que cuatro ciudadanos fueron capturados transportando 3.692 kilos de cocaína la madrugada del lunes 15 de septiembre. Los hombres fueron identificados como: Joeluis José Rodríguez Ramos (capitán y operador de GPS), Jesús Antonio Quilarte Carreño (marinero), Jhonny José Salazar Gutiérrez (marinero) y Carlos Alberto Bravo Lemus (marinero), este último supuestamente estuvo siete años presos en Puerto Rico por narcotráfico. Aseveró que este cargamento de drogas salió desde territorio colombiano.
Al igual que lo ha hecho Estados Unidos, Cabello mostró un video, durante una rueda de prensa este miércoles 17 de septiembre, «grabado en plena operación. Con un relato real, verificable» con la captura de los cuatro hombres y afirmó que «Venezuela ha cumplido con todos los protocolos establecidos». Insistió: «No los asesinamos porque no tenemos la potestad para asesinar a ninguna persona, (de) aplicarle pena de muerte a nadie. Somos un gobierno responsable con operaciones antidrogas, de comprobada eficiencia».
En ese sentido, el también vicepresidente sectorial de política, seguridad ciudadana y paz especificó que en la embarcación, de cuatro caballos de fuerza (300 cada uno), abordada, encontraron 100 sacos de clorhidrato de cocaína, un teléfono satelital, dos teléfonos inteligentes, dos radiotransmisores, un GPS y 2.400 litros de combustible en 28 pipotes.
Diosdado Cabello aseguró que el dueño de esa droga es un hombre llamado Levy Enrique López Batiz, a quien señaló de ser «agente de la DEA y narcotraficante» y lo vinculó con un ciudadano, del que no precisó la ciudadanía, llamado Gercio Parra Machado, que indicó opera en la Guajira colombiana.
«Los tribunales competentes y el Ministerio Público, con base en los argumentos y a los testimonios de estos señores, harán las acusaciones correspondientes», indicó.
¿Circula o no fentanilo en el país?
El ministro de Interior se pronunció dos días después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, informara sobre el ataque a una segunda «narcolancha», que supuestamente llevaba cocaína y fentanilo, y de la destrucción de una tercera embarcación y dijo: «Uno no sabe. Dicen que eso llevaba droga, pero ¿quién vio la droga? Dicen que llevaba fentanilo, la segunda, ¿de aquí de Venezuela, fentanilo?, muy complicado de creer».
A juicio de Diosdado Cabello, EEUU debería «buscar algo más que creíble o decirle al mundo que en verdad lo que quiere es un cambio de régimen en Venezuela».
Pese a que el ministro desmintió que en el país se haya encontrado alguna vez tráfico de fentanilo, hay que recordar que en el año 2023, la Gobernación del Táchira informó que las autoridades de la entidad detuvieron a un hombre con «45 porciones de fentanilo». En ese entonces el gobernador Freddy Bernal afirmó que era el primer decomiso de ese tipo de droga que se realizaba en el país.
En ese mismo año, las autoridades de Portuguesa y Vargas también anunciaron la detención de varias personas por traficar fentanilo. Tres hombres y una mujer en Guanare, el director del hospital universitario Dr. Miguel Oraá de Portuguesa y otro hombre de 40 años en Vargas por traficar nueve ampollas de fentanilo y 718 gramos de cocaína.
Después, en junio del año pasado, la Guardia Nacional dijo que detuvieron a cinco personas en el Zulia por traficar 36 ampollas de fentanilo.
Por otra parte, Cabello se refirió al abordaje por parte de una embarcación estadounidense a una embarcación pesquera y señaló: «Quieren (EEUU) sembrar de droga a una embarcación venezolana» y afirmó que con el despliegue de embarcaciones de guerra por parte de Donald Trump en el Caribe, «los pescadores de cualquier lugar del mundo, que anden en la zona caribeña, tienen una condena de muerte sobre ellos».
Información de EFE