Comité Olímpico de EEUU prohíbe a las mujeres transgénero participar en eventos femeninos
El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos actualizó sus políticas para indicar que cumplirá con la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que prohíbe a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos.
El comité implementó el cambio en una «Política de Seguridad del Atleta» actualizada, que no menciona la palabra «transgénero» en ninguna de sus 27 páginas. Sin embargo, el documento, fechado el 18 de junio pero publicado discretamente en el sitio web del USOPC el lunes, incluye cláusulas que indican que el comité cumplirá con la orden de Trump.
«El USOPC seguirá colaborando con diversas partes interesadas con responsabilidades de supervisión, por ejemplo, el COI, el IPC y los NGB, para garantizar que las mujeres tengan un entorno de competición justo y seguro, de conformidad con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley de Deportes Olímpicos y Amateur Ted Stevens», afirma el documento.
La Orden Ejecutiva 14201 también se conoce como la “Orden Ejecutiva de Trump que prohíbe a los hombres participar en deportes femeninos”.
La directora ejecutiva del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos, Sarah Hirshland, y el presidente Gene Sykes reconocieron la actualización en una carta a la comunidad del Equipo de Estados Unidos, que fue obtenida por NBC News.
«Como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales», dijeron. «La orientación que hemos recibido se alinea con la Ley Ted Stevens, lo que refuerza nuestra responsabilidad de promover la seguridad de los atletas y la equidad competitiva».
La política actualizada «enfatiza la importancia de garantizar entornos de competencia justos y seguros para las mujeres», y todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas para alinearlas con las pautas actualizadas, agregaron.
No está claro si a algún atleta olímpico se le prohibiría competir en los Juegos Olímpicos de 2028 bajo la política actualizada.
La corredora estadounidense de medio fondo Nikki Hiltz, quien es no binaria, presumiblemente no se vería afectada por la decisión, ya que se le asignó el género femenino al nacer. Hiltz terminó séptima en la carrera femenina de 1500 metros en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Ninguna atleta ha ganado una medalla olímpica compitiendo como mujer abiertamente transgénero.
Caitlyn Jenner se declaró transgénero décadas después de ganar el oro en el decatlón masculino de los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976. La primera mujer abiertamente transgénero en competir en los Juegos Olímpicos fue Laurel Hubbard, una levantadora de pesas neozelandesa que no logró subir al podio en los Juegos de Tokio de 2020 .
Información de Cactus24