Comunidades del páramo merideño comienzan a recuperarse tras las lluvias
Tras las intensas lluvias registradas el pasado 24 de junio en el occidente del país, que provocaron el colapso de vías, deslizamientos de tierra, inundaciones, desbordamientos de ríos y severos daños a viviendas y cultivos en Mérida, las comunidades del páramo comienzan a recuperar la conectividad y parte de sus actividades.
Así lo informó la periodista especializada en ciencia y ambiente Liliana Rivas, colaboradora de la organización Ayuda al Páramo, durante una entrevista en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.
Rivas detalló que, gracias a la apertura de las carreteras en zonas como Santo Domingo (dirección hacia Barinas) y de áreas que conectan con la ciudad mejoró la llegada de alimentos, colchones, cocinas y otros insumos de ayuda humanitaria, lo que permitió aliviar parcialmente los efectos de la tragedia.
Espíritu de resiliencia
Pese a la situación, destacó la resiliencia y el espíritu de colaboración de los habitantes de la zona, quienes mantienen el optimismo de retomar pronto sus vidas, volver a sembrar y vender sus productos.
Indicó que las casas con daños parciales están siendo reparadas por sus propios dueños, pero las personas que perdieron sus hogares por completo continúan a la espera de reubicación o de un plan gubernamental que defina su futuro.
Aunque no se manejan cifras exactas de las viviendas destruidas, Rivas afirmó que Apartaderos es una de las zonas más afectadas, allí las personas siguen removiendo los escombros con palas y picos.
A su vez, quienes lograron salvar parte de sus cosechas están aprovechando de venderlas a otras regiones del país gracias a la reapertura de las vías.
Sobre Ayuda al Páramo
Ayuda al Páramo ha centrado sus esfuerzos en la distribución de medicamentos, productos sanitarios y en brindar una atención organizada a las personas afectadas. Asimismo, tienen previsto apoyar en la reconstrucción de viviendas, vías y otros espacios.
“Nos fuimos comunidad por comunidad, refugio por refugio, preguntando el número de personas que había, la cantidad de niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y personas con condiciones de salud específicas”, declaró Rivas.
Precisó que, gracias a ese trabajo de campo, lograron identificar con mayor precisión las necesidades de cada lugar.
“Esto nos permitió que la ayuda sea organizada, porque nos dimos cuenta de que, generalmente, no solo en esta situación tan lamentable, sino en otras tragedias, la atención de emergencia humanitaria puede ser muy desordenada por la misma catástrofe”, agregó.
Contribuir a impulsar el turismo
Resaltó la necesidad de apoyar al páramo no solo en su recuperación física, sino también en su reactivación económica y social, mediante el impulso del turismo y la creación de espacios que fortalezcan la identidad local y permitan a las comunidades generar ingresos y reconstruir sus vidas.
Hasta la semana pasada, el gobernador del estado Mérida, Arnaldo Sánchez, informó que más de 24.000 familias habían resultado afectadas por las lluvias en toda la entidad.
Las personas interesadas en colaborar con la iniciativa pueden comunicarse a través de la cuenta en Instagram @ayudadelparamo.
Información de Radio Fé y Alegría