Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
Desde el 3o de mayo, cuando la administración Maduro bloqueó el acceso a portales como Monitor Dólar y El Dorado Exchange y detuvo -en ese momento- a más de veinte personas por presunto “terrorismo financiero” y legitimación de capitales, el tipo de cambio oficial del dólar y del euro publicado diariamente por el Banco Central de Venezuela (BCV) ha registrado aumentos continuos.
A pesar de los intentos del Ejecutivo por centralizar la referencia cambiaria en la tasa oficial, el mercado sigue manifestando desconfianza: los precios continúan ajustándose según un tipo de cambio no oficial, aunque este ya no sea visible públicamente, aseveró un economista consultado por TalCual, quien pidió mantener su identidad en resguardo.
Desconfianza ciudadana
Para el economista Douglas Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Andes, la eliminación del dólar paralelo no resuelve el problema estructural de la confianza monetaria. “El gobierno puede cerrar páginas web, pero no puede ocultar lo que la gente vive a diario. Los precios siguen referenciados al dólar, aunque se pague en bolívares. El mercado sigue funcionando con esa lógica, porque los comerciantes y consumidores ya están habituados a pensar en dólares como unidad de cuenta”, advirtió.
Ante las medidas aplicadas por la administración Maduro sobre el dólar paralelo, muchos comercios y ciudadanos han comenzado a fijar precios en euros o en criptomonedas como el USDT. El euro ha ganado terreno especialmente en trámites oficiales, impuestos y servicios médicos. Su cotización oficial también ha reflejado un aumento sostenido en las últimas semanas.
El pasado 17 de junio, la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) emitió un comunicado para «aclarar» y «alertar» sobre el uso de monedas extranjeras en transacciones económicas en línea. En el documento resaltaron la ilegalidad de ofrecer bienes o servicios en dólares y cobrar el cambio a la tasa del euro, así como también es ilegal hacer promociones condicionadas solo al pago en divisas.
La tasa oficial fijada por el BCV es la que debe utilizarse como referencia en los precios establecidos en dólares por parte de comerciantes, ya que es el único ente autorizado para emitir el tipo de cambio.
Riesgo cambiario: la lógica detrás de los precios en divisas
Uno de los conceptos clave que menciona Ramírez es el término riesgo cambiario, que define como la diferencia entre el valor que un comerciante recibe en bolívares por un producto y el tiempo que tarda en convertir esos bolívares en dólares efectivos. Esa espera, en un contexto inflacionario, representa una pérdida potencial de valor.
“El diferencial entre el precio en bolívares y el precio si se paga en efectivo en dólares refleja ese riesgo cambiario. Por ejemplo, un producto que se marca en 40 dólares puede costar 35 si se paga en efectivo, o mucho menos si se paga en bolívares, debido a la posible devaluación en los días siguientes. La desconfianza genera ese colchón”, explicó.
En un contexto económico marcado por la inflación y la volatilidad del tipo de cambio, muchos comerciantes ajustan sus precios tomando en cuenta el riesgo cambiario para evitar pérdidas. Por ello, los precios en bolívares suelen ser más altos o menos atractivos que los pagos en dólares, como una forma de cubrirse ante la posible devaluación. Ese «colchón» generado por la desconfianza explica por qué un producto puede tener diferentes precios según el método de pago.
Del cierre de Monitor Dólar al aumento progresivo del tipo de cambio oficial
Cuando las principales páginas de monitoreo del dólar paralelo quedaron inactivas el pasado 30 de mayo, el tipo de cambio oficial se ubicaba en 97,31 bolívares por dólar y 110,22 bolívares por euro, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV). Desde entonces, ambas divisas han registrado un aumento constante. Para el 10 de julio, el dólar oficial se ubicó en 113,75 bolívares y el euro en 133,26 bolívares, lo que representa un aumento de más del 16 % y 21 %, respectivamente, en poco más de un mes.
El bolívar acumula una depreciación de más del 100 % frente al dólar en lo que va de año. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó una inflación mensual del 26 % en mayo, con un acumulado de 105,5 % entre enero y mayo, y una tasa interanual de 229 %. Antes de las restricciones al acceso de plataformas como Monitor Dólar, el diferencial entre la tasa oficial y la paralela oscilaba entre el 38 % y el 50 %, evidenciando la brecha que el mercado percibía entre el valor oficial y el real de la divisa.
TalCual realizó un seguimiento a la variación semanal del dólar y del euro según las tasas oficiales publicadas por el BCV, entre el 30 de Mayo y el 4 de julio, en el que se aprecia la inestabilidad cambiaria y un progresivo aumento de ambas divisas frente al bolívar.Evolución del tipo de cambio oficial del dólar (30/05/2025 – 04/07/2025) Según el Banco Central de VenezuelaEvolución del tipo de cambio oficial del euro (30/05/2025 – 04/07/2025) Según el Banco Central de Venezuela
¿Qué impulsa el alza del dólar y el euro oficial?
Un economista especializado en finanzas, que prefirió mantener el anonimato, señaló en conversación con TalCual que el cierre de plataformas paralelas no ha logrado frenar el alza sostenida del tipo de cambio oficial. “Ni la frenó ni la ocultó”, afirmó. A su juicio, el verdadero detonante del incremento continuo es la menor cantidad de divisas que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha estado colocando en el mercado, a pesar de que se haya incrementado la frecuencia de las intervenciones cambiarias.
Por su parte, otro economista consultado también bajo condición de anonimato, explicó que este repunte obedece principalmente a la insuficiente circulación de moneda extranjera en el mercado interno. La raíz del problema, detalló, es que las divisas generadas por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a través de sus ventas internacionales llegan en menor cantidad al BCV debido a las sanciones que restringen sus operaciones. Esto reduce la capacidad del ente emisor para ofrecer divisas a bancos y empresas que las necesitan para cumplir con sus compromisos externos.
Con unas reservas internacionales limitadas, el BCV solo puede intervenir de forma intermitente para contener la depreciación del bolívar. “Cuando las divisas son escasas, su precio tiende naturalmente al alza; cada inyección que hace el BCV compra tiempo, pero no resuelve el desequilibrio estructural”, resumió el especialista. A su juicio, mientras persista esta escasez de moneda extranjera, la presión sobre el tipo de cambio oficial continuará, independientemente del cierre de los marcadores paralelos.
Proyecciones económicas
El especialista advirtió que el tipo de cambio continuará en alza durante el resto de 2025, mientras las reservas internacionales se mantengan débiles y no haya un incremento sostenido en la entrada de divisas al país. Señaló que la falta de inversión extranjera, junto con la baja confianza en la institucionalidad nacional, ha generado un retraimiento de capitales, afectando tanto los mercados internos como externos. En ese contexto, aseguró que “probablemente va a haber una devaluación también” antes de que finalice el año.
A juicio del economista, esta situación se agrava por la imposibilidad del Estado de fortalecer sus reservas con flujos constantes de divisas, lo cual limita su capacidad para contener la depreciación del bolívar. El país atraviesa, dijo, una contracción generalizada, y mientras no cambien las condiciones estructurales, el régimen cambiario seguirá presionado al alza.
Frente a esta incertidumbre, muchas familias han optado por refugiarse en bienes de fácil liquidación. El experto indicó que los ciudadanos están adquiriendo artículos o activos duraderos como vehículos, que puedan venderse rápidamente en caso de emergencia. “Eso es lo que más se utiliza actualmente para tratar de cubrirse de alguna forma del efecto económico de la devaluación”, explicó, resaltando que esta estrategia requiere cierta capacidad monetaria, lo que deja por fuera a los sectores más vulnerables
Información de Tal Cual