FundaRedes: Venezolanas están en riesgo de trata de personas en la frontera colombo-venezolana

FundaRedes, Organización No Gubernamental (ONG) dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos, publicó una reciente investigación realizada en 2024 donde denuncian que las mujeres venezolanas continúan en riesgo de ser víctimas de trata y tráfico de personas en la frontera colombo-venezolana.

Adriangela Álvarez, periodista y coordinadora de investigación de FundaRedes, explicó en una entrevista realizada en el programa En Confluencia de Radio Fe y Alegría Noticias que las mujeres jóvenes que buscan un futuro fuera de Venezuela para huir de la crisis económica, social y política, que ha sido denunciada por diversas organizaciones, corren el riesgo de ser sometidas al trabajo de prostitución forzada.

Asimismo, advirtió que en Venezuela no hay datos oficiales sobre cuántas personas caen en la trata de personas ni cuántos detenidos existen en el país por este delito.

Por esto último, la FundaRedes contó con el apoyo de la organización colombiana Frida Kahlo, quienes se dedican desde el 2018 a atender a mujeres en situación de prostitución forzada.

Entre las cifras que destaca la investigación está el rango de edades de mujeres en riesgo de redes de tratas, comprendidas entre los 14 y 20 años.

También se estimó que el 80% de las mujeres que son rescatadas de las redes de trata de personas en el Norte de Santander, son venezolanas, de acuerdo con datos de la investigación realizada por FundaRedes.

“No es la primera vez que FundaRedes hace una investigación sobre la trata de personas. En 2023, hicimos un trabajo enfocado en Delta Amacuro, donde se explica cómo las mujeres son engañadas para trabajarlas vía marítima a Trinidad y Tobago por un costo de $400 o $500. Les ofrecen oportunidad de trabajo y finalmente son reclutadas por bandas criminales”, dijo Álvarez.

Modus operandis para engañar a las mujeres

Las redes sociales son las plataformas principales que utilizan las bandas criminales como medio para engañar a las mujeres que intentan emigrar en búsqueda de nuevas oportunidades. La más usada es Facebook, explicó la representante de Fundaredes.

Las víctimas son contactadas por presuntos amigos o incluso enamoradas por hombres, para introducirlas en la red de trata de personas. Generalmente les dicen que, al irse a Colombia, tendrán un buen trabajo para ayudar económicamente a sus familias, de acuerdo con la información compartida por la ONG.

También hay casos en los que no realizan el contacto previo. Los criminales solo esperan que las jóvenes lleguen al destino y realizan la captura, al ver que son personas vulnerables por su estado como inmigrantes.

“El deber del Estado es aceptar que está sucediendo, para que puedan tener políticas de seguridad para atacar a estas redes, que está afectando mayormente a nuestras niñas niños y adolescentes, porque los hombres no se escapan de esta realidad”, expresó la periodista. 

El asentamiento de las bandas criminales que ejecutan las redes de trata de personas como una economía ilícita, es una realidad que persiste sobre todo en los estados fronterizos, según la información de las organizaciones gubernamentales que trabajan en defensa de los derechos humanos. 

Información Radio Fe y Alegría Noticias