INIDI participa en la celebración de los logros de Venezuela en la UNESCO
El Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (INIDI), participó activamente en el acto de celebración de los logros de Venezuela en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como parte de sus 80 años de trayectoria.
Durante la jornada, el INIDI presentó una exposición de cartillas pedagógicas y artesanías, con el objetivo de resaltar los avances alcanzados en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, iniciativa que busca preservar, revitalizar y promover la diversidad lingüística de los pueblos originarios.
Entre las actividades destacadas por parte del INIDI se incluyó el Recital de Poesía Bilingüe Wayuunaiki-Español, con dos poemas: Eii Mma (Madre Tierra) y Emi’ijitshi Aitu’ukai (El Cielo está de Fiesta), a cargo del Profesor José Ángel Fernández, Director General de Investigación, Planificación y Desarrollo Lingüístico del INIDI, quien conmovió al público al mostrar la fuerza expresiva de las lenguas originarias en diálogo con el castellano de su Antología Poética Süpüshi Wuchii (Linaje de Pájaros).
Asimismo, se realizó un conversatorio dirigido por el Internacionalista Víctor Camacho, Director de Cooperación Nacional e Internacional del INIDI, en el que se compartieron reflexiones sobre la importancia de las lenguas indígenas como patrimonio vivo de la humanidad. Durante este conversatorio se presentó el Plan del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
Este plan constituye una hoja de ruta nacional para la preservación, revitalización y promoción de las lenguas originarias, alineado con los objetivos trazados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Camacho destacó que este plan busca consolidar las políticas públicas que garanticen la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas y su incorporación plena en los sistemas educativos, culturales y comunicacionales del país.
Entre los ejes estratégicos del Plan se encuentra el fortalecimiento y revitalización de los idiomas y culturas indígenas en todos los niveles; elaboración de cartillas, materiales pedagógicos y contenidos digitales en lenguas originarias; formación a través de talleres y encuentros para la revitalización lingüística en territorios indígenas; investigación y documentación a través del registro sistemático de las lenguas en riesgo de desaparición; difusión cultural a través de la promoción de la música, poesía, artesanía y gastronomía como expresiones vivas de la diversidad lingüística.
Con esta presentación, el Instituto de idiomas Indigenas ratifica su papel como institución rectora en la defensa y promoción de las lenguas indígenas, y contribuye a que Venezuela sea referente regional en la implementación del Decenio de las Lenguas Inidgenas 2022-2032.
La actividad fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y la Alcaldía de Caracas, con una amplia programación cultural y académica. El acto contó con la participación de autoridades del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, la Alcaldía de Caracas, representantes de los pueblos indígenas, académicos y representantes de la UNESCO, quienes reafirmaron el compromiso de Venezuela con la defensa de la identidad cultural y la memoria ancestral.
Prensa Sur es Noticia/MG/ CNP: 26531

