José Guerra: Alza del dólar podría llevar la inflación a 200 %
La brecha cambiaria se amplía desde el pasado martes 25 de marzo. En un artículo publicado por Banca y Negocios, el medio especializado reseña cómo para la última semana de marzo el Banco Central de Venezuela cotizaba el dólar en 68,39 bolívares.
Mientras, la tasa paralela abrió en 92,75 en horas de la mañana y cerró en Bs. 95,60 por cada dólar estadounidense, con lo cual ya daba señales de sobrepasar los 100 bolívares.
El paralelo llegó a colocarse en las siguientes horas por sobre los 100 bolívares por dólar, pero el ente emisor inyectó ingentes sumas en las mesas de cambio, haciéndolo bajar.
Ayer, viernes 4 de abril, el paralelo cerró en 97,40 bolívares, mientras que el oficial remató la jornada en 70,58 bolívares y negociándose para el lunes, el oficial, en Bs. 72,18. Es decir, la brecha cambiaria sigue siendo muy amplia.
La intervención del BCV
Sobre lo sucedido la semana pasada, el director del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), economista José Guerra, dijo en entrevista a Banca y Negocios que “el bolívar estuvo debilitándose entre lunes 24 de marzo y jueves 27 de marzo, y el paralelo llegó hasta 107 bolívares por dólar. Y el viernes 28 el BCV intervino -a mediodía- y logró bajarlo a 101 bolívares”, explica el exparlamentario.
Guerra estima que esto fue una intervención muy puntual que “no va a cambiar la tendencia a la depreciación que tiene el bolívar, por varias razones: los venezolanos no quieren bolívares; y -segundo- porque el BCV no tiene reservas líquidas para seguir interviniendo en esa magnitud, mucho menos con lo que está pasando en el mercado petrolero”, señala Guerra.
Alza en la inflación
Comparando cierre del dólar en marzo de 2023 versus el mismo mes de 2024, el precio del dólar ha aumentado 190 %, indica la fuente. Con esto, aseguró que la inflación “podría superar, fácil, el 200 % durante 2025”, cierra sus ideas.
En su esquina, José Manuel Puente es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), es Ph.D. en Economía Política, University of Oxford (Oxford, Reino Unido). Profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y del IE Business School. Es Individuo de Número de la Academia de Ciencias.
“Se están dando todos los factores para una tormenta perfecta en el mercado cambiario venezolano, lo cual es una tragedia para los criollos, porque una devaluación de estas magnitudes -y a esta velocidad- tiene impactos devastadores sobre la inflación, sobre el tipo de cambio, y sobre el salario real de los venezolanos”, puntualiza Puente, quien también tiene un master en Public Policy in Latin America, University of Oxford (Oxford, Reino Unido).
Recuerda que ya salario mínimo y pensiones son de $1,2 por mes. “Aún los salarios de 200 o 300 dólares, por mes, han perdido mucha capacidad de compra”, analiza el economista.
¿Cuáles son las razones?
En primer lugar, el tipo de cambio estaba altamente apreciado. La primera vez que lo dije públicamente fue el año pasado en la Asamblea Anual de Conindustria. Es un tipo de cambio artificialmente bajo. Anclado por ambiciones políticas del gobierno con las elecciones del 28J, pero que no era sostenible.
Puente argumenta que básicamente la lógica es muy sencilla: “cuando tienes un país con inflaciones mucho más altas que sus socios comerciales, sus tipos de cambio tienden a apreciarse. Y la única manera de resolver esa apreciación es ajustando el tipo de cambio nominal”, declara de manera firme.
Puente también tiene un master en Public Administration and Public Policy, The London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido).
“Venezuela tiene una inflación que es 20 o 30 veces que la de sus socios comerciales”, señala de manera contundente. Y agrega: “Eso seguro lleva a un tema de apreciación del tipo de cambio”, pone la guinda.
Información de Versión Final