Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra comercial de Trump en cumbre Celac

La cumbre de la Celac culminó este miércoles 9 de abril en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.

Once gobernantes de izquierda acudieron a este cónclave, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.

«Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios», dijo el mandatario brasileño en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congregó a 33 países.

«La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores», añadió el presidente del gigante sudamericano.

La mandataria anfitriona, Xiomara Castro, sostuvo que los países latinoamericanos no pueden «seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza», mientras «Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás».

En la misma línea se pronunció Petro, quien advirtió que no se debe caer «en la trampa de resolver los problemas solos». «Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir», afirmó.

«Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países», dijo por su parte la mandataria mexicana.

«Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional», añadió.

Al cierre de la cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, con un llamado de Petro a ayudar a Haití, Cuba y Venezuela.

Petro dijo que trabajará para formar «grupos de trabajo voluntarios […] hacia Haití y su fortalecimiento democrático, [y] hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela».

Señaló que estos grupos deben tener «objetivos concretos a alcanzar» en aspectos de superación de conflictos, de integración y profundización democrática.

Además, indicó que impulsará proyectos para la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica en el continente y una red de fibra óptica regional.

Declaración conjunta: Argentina, Paraguay y Nicaragua no firmaron

La cumbre culminó la noche del miércoles con la divulgación de una declaración conjunta suscrita por 30 países. Argentina, Paraguay y Nicaragua no la firmaron, según fuentes hondureñas.

Por iniciativa de Brasil, la declaración indica que es «adecuado» que alguien de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU y destaca que «el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer».

La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización», indicó Lula ante el plenario.

A la cumbre asistieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire.

Asimismo, asistieron a la cumbre los primeros ministros de Guyana, Mark Phillips, y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Maduro no acudió por razones de seguridad

Nicolás Maduro  informó que no asistió a la cumbre por razones de seguridad. “Llegarán días mejores para volver a marchar junto al pueblo”, dijo.

En su mensaje por videoconferencia fustigó a Estados Unidos por la deportación de migrantes y pidió a los presidentes y jefes de Estado levantar la voz ante las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

“Hoy la agresión es contra el mundo entero. La guerra comercial, económica, arancelaria contra 180 países del mundo ha desatado lo que se puede calificar hoy como el fin de la globalización occidental. Queda herido de muerte el derecho comercial económico internacional público”, dijo en su mensaje.

Con información de EFE