Los Nichos Etnolíngüísticos es la defensa de los idiomas indígenas

Desde el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas se reafirma que los nichos etnolingüísticos, es la defensa de los idiomas originarios son espacios de preservación, formación y dignificación cultural.

Al respecto, el director de Nichos Etnolíngüísticos del Inidi Central, Eddy Pocaterra, destacó que desde el instituto, se abordan etapas como; la lengua como territorio de resistencia, impacto de la colonización, nichos etnolingüísticos como estrategia de revitalización, desafíos contemporáneos y el futuro de la resistencia lingüística.

Destacó Pocaterra que en el año 2008, se crea la Ley de Idiomas Indígenas para que permanezcan en cada territorio originario. Además expresó que con las nuevas tecnologías y las redes sociales, se debe impulsar los idiomas ancestrales, con el propósito de visibilizar la política lingüística y cultural de los pueblos indígenas.

Explicó que la cultura originaria debe permanecer como resistencia de un modo de vivir, el uso y costumbres de las leyes que favorecen a los pueblos originarios de Venezuela.

Afirmó el director de Nichos Etnolíngüísticos del INIDI, que se debe hablar, escribir el idioma indígena para que se mantenga y perdure en el tiempo. Además explicó que las políticas lingüísticas impulsadas por el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (INIDI), están orientadas a fortalecer el uso, enseñanza y revitalización de los idiomas originarios en contextos urbanos.

Mencionó Pocaterra que los nichos lingüísticos, son estrategias para la revitalización de la educación propia de cada pueblo indígena. “En los nichos etnolingüísticos se practica la enseñanza de forma oral”.

Destacó que los nichos poseen cuatro integrantes, que son el sabio y la sabia, que enseñan en forma oral, a través de una experiencia significativa, la revitalización del idioma y el fortalecimiento de la cultura indígena. “El docente es el que lleva la sistematización de todo lo que se enseña en el nicho Etnolingüístico, el cultor, promueve la participación de los pueblos indígenas”, dijo Pocaterra.

En este sentido, indicó que los desafíos contemporáneos y el futuro de la resistencia lingüística, en cuanto a la digitalización de la comunicación, se deben desarrollar herramientas tecnológicas, la educación y la transmisión intergeneracional, las políticas públicas y los valores de la diversidad lingüística.

De igual manera, agregó que los pueblos indígenas se deben adaptar a era tecnológica, el empoderamiento de las redes, la creación de herramientas lingüísticas en internet, y aprovechar las tecnologías para volúmenes de datos lingüísticos, implementación de la educación intercultural bilingüe, consolidación de la ciencia y la tecnología, promover la convivencia del español, con los idiomas indígenas, valorar los matices y la complejidad de las lengua. “Debemos crear materiales impresos, audiovisuales, para fortalecer el alfabeto de la lengua indígena en Venezuela”.

Por; Mayerlin González
Prensa Sur es Noticia/MG/ CNP: 26531