Una nueva plataforma vigila la minería en la selva amazónica
La minería, una de las principales causas de la degradación de los ríos y bosques de la Amazonía, puede ahora ser vigilada a distancia por periodistas, científicos y otros ciudadanos preocupados. El Centro Pulitzer, en colaboración con Earthrise Media, lanza hoy Amazon Mining Watch, una plataforma basada en un algoritmo que analiza imágenes de satélite para detectar minas de oro y otras actividades mineras a cielo abierto en el mayor bosque tropical del mundo.
En su versión beta, la plataforma realiza 326 millones de análisis de imágenes de alta resolución cada 4 meses, cubriendo toda la región amazónica, que abarca nueve países o 6,7 millones de kilómetros cuadrados. El algoritmo ha identificado un área con características de actividad minera del tamaño de 6,8 mil kilómetros cuadrados. Para hacerse una idea del tamaño del impacto medioambiental, esta zona equivale a unas cuatro veces la ciudad entera de Nueva York.
La plataforma Amazon Mining Watch es una asociación entre la Rainforest Investigations Network (RIN) del Centro Pulitzer y Earthrise Media. Las dos organizaciones sin ánimo de lucro ya habían colaborado para investigar la alarmante expansión delictiva de las explotaciones mineras de oro en Brasil y Venezuela y, a partir de esta experiencia, decidieron ampliar su metodología a toda la región amazónica.
El modelo de inteligencia articificial reconoce las zonas mineras a partir de las características topográficas, por lo que al utilizar la plataforma no es posible determinar qué explotaciones mineras son legales y cuáles ilegales. También es importante señalar que, al tratarse de un método de detección automático que utiliza imágenes de satélite, existen falsos positivos. El principal objetivo de Amazon Mining Watch es animar a periodistas, investigadores y activistas a utilizar los datos como trampolín para investigar más a fondo los resultados, contribuyendo así a contextualizar los hallazgos del modelo.
Cómo se desarrolló el algoritmo
Earthrise Media, una organización dedicada a apoyar a comunicadores y organizaciones en el uso del análisis geoespacial, reclutó a estudiantes de secundaria de Estados Unidos para realizar «maratones de identificación» de minas a través de imágenes de satélite de la Amazonía. Este esfuerzo humano acabó por «entrenar» el modelo de inteligencia artificial para que reconociera las características de una mina a cielo abierto, haciendo posible que los ordenadores distinguieran entre las zonas mineras y otros usos del suelo, como la agricultura.
Este modelo estadístico y computacional, conocido como red neuronal artificial, fue entrenado para mirar parcelas del tamaño de 44 por 44 píxeles, un equivalente a 440m por 440m en el suelo. Para ello, se examinaron miles de imágenes del satélite Sentinel 2 de los últimos cuatro meses. De este modo, cada cuatro meses, Amazon Mining Watch podrá actualizar su análisis del estado de la minería en la Amazonía.
Tanto el código de la plataforma como los datos generados están abiertos al público y pueden descargarse para otros usos.
Reportajes investigativos
La Red de Investigaciones sobre el Bosque Tropical (RIN) fue creada en 2020 por el Centro Pulitzer para apoyar a los periodistas de investigación en las tres principales regiones de bosque tropical: la Amazonía, la cuenca del Congo y el sudeste asiático. En sus dos años de funcionamiento, la red ha concedido 25 becas a reporteros que investigan delitos medioambientales, corrupción y las cadenas de suministro que impulsan la destrucción de los bosques.
La plataforma Amazon Mining Watch se originó a partir de una serie de colaboraciones con periodistas que buscaban exponer la actividad minera ilegal y documentar sus impactos en el medio ambiente y las comunidades indígenas de Brasil y Venezuela.
Una de estas colaboraciones es la investigación «Las pistas ilegales que bullen en la selva venezolana», publicada conjuntamente por El País y ArmandoInfo a principios de 2022. Este es el primer reportaje de la serie Corredor Furtivo de los becarios de RIN Joseph Poliszuk y María de Los Ángeles Ramirez.
Lee más en el Centro Pulitzer