Venezolanos cumplen más de 207 horas en huelga de hambre frente a la CPI

Cuatro venezolanos, Mario José de Nigris León, Jhon Manuel Cáceres Morillo, Laura Angélica García Contreras y Víctor Guerrero, cumplen este martes 207 horas sin ingerir alimentos sólidos, en una huelga de hambre instalada frente a la sede de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, Países Bajos.

La acción comenzó el 31 de agosto con De Nigris, Cáceres y García, y Guerrero se sumó el 3 de septiembre. Los manifestantes reclaman transparencia y resultados concretos sobre la investigación conocida como “Venezuela I”, iniciada en 2018 y formalmente abierta en noviembre de 2021 por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos desde febrero de 2014.

“Estamos más unidos que nunca por los presos políticos y sus familiares”, declararon los huelguistas en un video difundido en redes sociales, reforzando su llamado a la atención internacional.

Reclamo a la CPI y llamado internacional

Los venezolanos aseguran que no abandonarán la huelga hasta ser atendidos directamente por funcionarios de la CPI. “Viene mucha más gente a sumarse. Nosotros somos una voz aquí en la CPI y en el mundo”, dijo a medios anteriormente De Nigris.

A pesar de que la CPI abrió formalmente la investigación en noviembre de 2021, hasta la fecha no se han emitido órdenes de arresto contra altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro. La protesta busca visibilizar la lentitud del proceso judicial internacional y exigir acciones concretas frente a las denuncias de crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Condiciones físicas y hostigamiento contra venezolanos en huelga en la CPI

Tras más de 190 horas sin alimento, los manifestantes presentan mareos, dolores de cabeza y alteraciones en la tensión arterial.

De Nigris relató que enfrentaron intentos de desalojo por parte de funcionarios de seguridad de la CPI, que fueron impedidos por la policía neerlandesa. Además, denunciaron cortes de luz nocturnos, restricciones de acceso a servicios básicos y vigilancia constante, así como acoso por parte de representantes de la Embajada de Venezuela, quienes los calificaron de “apátridas”.

La Cruz Roja también fue mencionada, pues se negó a brindar atención médica bajo el argumento de que no interviene en casos de huelga de hambre. Las inclemencias del clima, con lluvias y vientos fuertes, derribaron sus toldos, los cuales han sido reparados por los manifestantes para continuar la protesta.

Información de El Nacional