Venezuela califica de “infundada” la declaración de EE. UU. que la señala como “productor de drogas”

El Gobierno de Venezuela rechazó este martes la declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos en la que señaló al país como un territorio de “tránsito” y “producción de drogas ilícitas”, y acusó a esa nación de “autodesignarse” como “juez y policía del mundo”.

“Todas las aseveraciones del referido informe carecen de fundamento y contradicen los datos oficiales de organismos internacionales especializados. De acuerdo con informes oficiales continuos (1999-2025) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Venezuela está certificada como un territorio libre de cultivos ilícitos. Además, está debidamente comprobado que no existen en nuestro país cárteles ni plantaciones destinadas al procesamiento de drogas”, señala la Cancillería en un comunicado publicado en Telegram.

Asimismo, la administración de Nicolás Maduro señaló que informes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) de 2024-2025 no mencionan a Venezuela como país productor, distribuidor o de tránsito de drogas, destacando que “la producción de cocaína proviene fundamentalmente de Colombia” y de Perú. 

“Venezuela no es productor, ni traficante, ni cultivador, ni centro de acopio de drogas. En conclusión, de acuerdo con todos los informes de organismos especializados en la materia, nuestro país no constituye un actor relevante en este ámbito.

Reiteró que el 87 % de las exportaciones de cocaína provenientes del vecino país se moviliza por el océano Pacífico; 8% sale por la Guajira colombiana y 5% “intenta movilizarse a través del territorio venezolano”; sin embargo, aseveró que al menos 70% de esa droga se ha incautado.

Exige cese de “agresiones”

Además, subrayó que el delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico  genera entre 426 y 652 mil millones de dólares anuales, puntualizando que entre un 20 y un 30% de ese dinero “es lavado en los Estados Unidos, llegando a representar un 2,7 % del PIB de este país”. “En efecto, bancos como HSBC, Wells Fargo, DT Bank, entre otras entidades, han recibido multas históricas por admitir su vinculación con el lavado de capitales provenientes del narcotráfico”.

Ante esto, sentenció que la “narrativa” que intenta “imponer” Estados Unidos contra Venezuela “no es más que una mentira bochornosa, que forma parte de una nueva fase de la obsesiva, permanente y fracasada política de cambio de régimen implementada por las élites alrededor del poder en Washington contra un Estado libre y soberano como Venezuela.

Por último, Venezuela exigió el cese inmediato de las “agresiones” y reafirmó su sólida voluntad en la defensa de su soberanía, integridad, y paz mediante “todos los recursos disponibles”, y advirtió que ejercerá “todas las acciones a las cuales tiene derecho” en el marco de los principios de la Carta delas Naciones Unidas.

Colombia y Afganistán ingresan a la lista de países que “incumplen en la lucha antidrogas”

El comunicado surge luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ampliara el lunes la lista de países designados como los principales de “tránsito o producción ilícita de drogas” para el año 2026, al incluir de manera destacada a Colombia y Afganistán junto con otros ya señalados como Venezuela, Bolivia y Birmania.

De acuerdo con la determinación enviada al Congreso, estos cinco países “han incumplido manifiestamente” sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas durante los últimos doce meses.

En el caso de Colombia, el gobierno estadounidense argumentó que los niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína bajo la presidencia de Gustavo Petro motivaron la decisión. Washington aseguró que las metas de erradicación fueron reducidas y no se cumplieron, lo que “socavó años de cooperación” bilateral contra el narcotráfico.

En Afganistán, pese a la prohibición formal de las drogas ilegales anunciada por los talibanes, persisten las reservas y el aumento de la producción de metanfetamina, lo que, según EE. UU., financia tanto a grupos criminales como a organizaciones terroristas.

El documento también reiteró las acusaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, acusándolo de liderar una de las mayores redes de tráfico de cocaína del mundo, y reafirmó que seguirá persiguiendo judicialmente a sus principales dirigentes.

Información de El Cooperante