Fedecámaras-Zulia instó a frenar la ida de profesionales capacitados de la región

A través de un comunicado, Fedecámaras- Zulia, expresó que quieren hacer énfasis en la necesidad de mejorar las condiciones de nuestros trabajadores a partir del esfuerzo mancomunado con el Estado y gobiernos regionales
Entre el 25 y 28 de abril, se desarrolló, en Caracas, un importante encuentro entre la Organización Internacional del Trabajo, Fedecámaras nacional y miembros del gobierno.
Un hecho que no debe politizarse, si no, ser punta de lanza hacia la construcción de las soluciones que nos permitan mejorar la calidad de vida de quienes laboran para las distintas empresas privadas y entes públicos.
Este encuentro 24 años después (desde el 94) denominado ´foro diálogo social´ forma parte de un logro de Fedecámaras, cuando en su reunión trescientos cuarenta y cuatro (344°) de la OIT celebrada en Ginebra, Suiza, se decidió, con el consenso de sus miembros, en presencia del presidente de Fedecamaras, Carlos Fernández, colaborar con el gobierno de Venezuela, para la implementación adecuada de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta y la aplicación efectiva de los Convenios 26 (fijación de los salarios mínimos), 87 (libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (consulta tripartita) para Venezuela; recomendaciones que han sido violentadas a lo largo de estos últimos 20 años.
Devolver tierras expropiadas, liberar presos políticos y comenzar un serio análisis y discusión de un salario digno, son acciones que se pueden hacer a mediano plazo tal como dijo el expresidente Jorge Roig. Aumentar salarios sin discusión con el sector privado, es apostar a la inestabilidad.
Si no actuamos ahora, en fomentar y desarrollar soluciones, podemos seguir perdiendo venezolanos. En un reciente directorio, participó el profesor de la UCV, Tomás Páez quien señaló: Que el 20% de la población de Venezuela emigró. Entre los estados más afectados, está el Zulia. En este sentido, las migraciones, según el estudio, se comprende en edades entre 18 – 40 años, lo que significa un cambio en la estructura etaria. Es decir, la diáspora venezolana y en especial la del Zulia, es una reserva internacional por su potencialidad en cuanto a edad productiva y formación.
En casos como Ecuador y Colombia, nuestros migrantes tienen más años de escolaridad que la población natal de esos países, según el estudio aplicado por el observatorio de la diáspora venezolana del profesor Tomás Páez. Esta misma población es quien genera las remesas en moneda internacional para las familias que quedan, tanto en el Zulia como el resto del país.
Las consecuencias en el Zulia son tangibles: empleados de trayectoria que se ven forzados a emigrar, jóvenes prospectos y un sinfín de zulianos que, a causa de políticas que no permiten el desarrollo y crecimiento empresarial, permea la posibilidad de un sueldo acorde a cada trabajador, sin embargo, el sector privado pese a las dificultades, puede decir que paga actualmente 5 veces de lo que puede ofrecer un ente público.
El Zulia es el estado con más migración interna y externa. Ambas producto de las políticas aplicadas por el gobierno nacional.
La migración que experimentamos de nuestra gente, puede ser también una oportunidad de reconexión para la construcción del país, a partir de las nuevas tecnologías y el trabajo a distancia como apoyo a los empleados presenciales.
El sector privado apuesta a la recuperación económica desde el consenso entre las partes para construir soluciones en pro del desarrollo de la región y la recuperación del salario en todas las escalas.